DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
El Quindío, ubicado en el flanco Occidental de la Cordillera Central colombiana, es el departamento más pequeño del país. Cuenta con una extensión de 1845 km2, tiene una geografía diversa entre montañas y valles, la cual genera a su vez una variación climática debido a su orientación en los relieves montañosos y vientos. Con una temperatura promedio entre los 18 y 21°C, permite tener una alta riqueza en el cultivo de productos agrícolas tales como los cítricos, plátano, banano, aguacate, heliconias, piña, sábila, a su vez que permite la siembra del café en todas sus fases en las mejores condiciones.
Remontándonos un poco hacia la historia de su fundación y colonización, el Quindío pertenecía al Estado del Cauca, el cual cedió terrenos baldíos a pobladores antioqueños que venían de Salamina; se inició en el sector de Boquía (Salento) en el año 1842, y prosiguió en las diferentes regiones de la Hoya del Quindío y otros sectores cerca de los ríos La Vieja, Quindío y Chinchiná, haciendo parte del Viejo Caldas conformado por los actuales departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío.
El camino del Quindío o el Camino Real fue uno de los motivos más fuertes para ofrecer lugares donde los caminantes, científicos, arrieros, políticos, entre otros, pudieran no solo transitar sino también establecerse, ya que era uno de los pasos más importantes del país que conectaba la región sur-occidental (Cauca) con el centro y nor – oriente (Antioquia) de Colombia.
De todo este proceso durante la colonización y desarrollo social, el Quindío se independizó del Viejo Caldas y se fundó como departamento en el año 1966. Actualmente se conservan 12 municipios definidos de la siguiente manera: en el sector de la cordillera central (flanco occidental) se encuentran Salento, Calarcá, Buenavista, Córdoba, Pijao y Génova; en el centro están Circasia, Armenia y La Tebaida; y, por último, en la zona occidental del departamento se encuentran Quimbaya, Montenegro y Filandia.
Aquí encontrará uno de los paisajes más hermosos de Colombia, cadenas montañosas, paisajes mágicos donde disfrutará del turismo de naturaleza y aventura, de pueblos con encanto, de una deliciosa gastronomía, el mejor café de Colombia y de una idiosincrasia donde lo más valioso es la calidez de su gente. Su cercanía entre destinos le permitirá recorrerlo en cada rincón.
El Quindío es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra en la región oeste-central del país. Su capital es Armenia. Se encuentra ubicado en la región andina, forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa, lo cual se hace evidente al visitar uno de los parques más atractivos de Colombia, el Parque Nacional del Café.
Limita al norte con Risaralda, por el sur y el este con Tolima, al oeste con Valle del Cauca.
CLIMA: El Quindío es uno de los departamentos más pequeños de nuestro país, posee una gran riqueza climática, con alturas entre 900 y 4.750 metros sobre el nivel del mar, El clima del Departamento de Quindío es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. Los meses de máxima cantidad de lluvia se presenta en dos temporadas comprendidas entre marzo a mayo y septiembre a noviembre, los períodos de menor pluviosidad son enero a febrero y junio a agosto. Las tierras están comprendidas en los pisos términos templado, frío y bioclimático páramo. Comparte con los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima, el parque nacional natural de Los Nevados.
GEOGRAFÍA HUMANA: La población, en su mayoría mestiza, tuvo su origen en la mezcla de grupos indígenas con españoles. La colonización antioqueña, a principios del siglo XIX, de igual forma marcó las características en la población.
POBLACIÓN: El Departamento del Quindío cuenta con 543.532 personas, de las cuales el 87% de la población vive en las cabeceras urbanas y el 13 % en zonas rurales. Los pobladores del Quindío se les denomina con el gentilicio de quindiano y a los habitantes de la capital se les conoce popularmente como cuyabros.